Escuela moral o cartográfica (Siglo XIX)


                    Escuela Moral Cartográfica  

Era aquella defensora del método estadístico, y fue la escuela precursora del positivismo. Para esta escuela el delito es un fenómeno social y claramente colectivo, el cual va regirse por aquellas leyes que son naturales
Es a principios del siglo XIX cuando hay que empezar a estudiar la criminología desde un punto de vista social, es decir, estudiarla analizando los problemas que están empezando a surgir en la sociedad como consecuencia de la revolución industrial. Empieza a ser necesario explicar porque la sociedad esta como esta y dar una serie de soluciones siempre desde un punto de vista empírico. 
DELINCUENCIA Y ESPACIO: TÓPICOS DE LA «ESCUELA CARTOGRÁFICA DE CRIMINOLOGÍA
 En la busqueda de los orígenes de la Geografía del crimen, Sutherland y Cressey (1970) hacen alusión a la «Escuela cartográfica de criminologia» desarrollada inicialmente en Francia, y extendida con posterioridad a otros países europeos. La utilización del término cartográfica nos pone en la pista de una de sus principales aportaciones: el uso frecuente de mapas para representar las diferencias regionales e interurbanas en los índices de delincuencia. Pero la representación cartográfica, desde luego, no fue la única aportación del colectivo encuadrado bajo la mencionada etiqueta. Como se ha reconocido en innumerables trabajos (Herbert, 1982 y Harries, 1974) esta escuela constituyó un importante estímulo para el ulterior desarrollo de la investigación criminológica; sin embargo su conocimiento es bastante superficial y a veces bastante erróneo. Su preocupación por investigar los modelos regionales e interurbanos de crimen, quedó manifiesta entre 1825 y 1890, lapso de tiempo durante el cual se desarrollaron las principales aportaciones encuadradas en esta línea disciplinar (Phillips, 1972). A grandes rasgos, la «escuela cartográfica» tuvo por objetivo prioritario el establecimiento de las variaciones en el espacio y en el tiempo de la delincuencia. identificando, corno ya señalábamos antes, principalmente las variaciones regionales e interurbanas del crimen. Estos análisis se caracterizaban por llevar a cabo ciertas asociaciones ecológicas que pretendían.
Método estadístico
El método para analizar la sociedad es el método estadístico, solo con este método se van a poder dar soluciones a los problemas existentes en la sociedad. De esta forma se está empezando a construir un camino hacia la escuela positiva.

 Crimen como fenómeno social

El crimen va ser considerado como un fenómeno social, es decir hay que dejar de estudiarlo como algo individual, ya que empieza a ser un fenómeno colectivo, de masas. Los hechos de la sociedad son hechos que son regulados por las leyes naturales. 

Para poder estudiar correctamente el crimen hay que realizar análisis estadísticos, por lo que hay que atender a todas las posibles variables existentes, a la frecuencia de las mismas y su distribución por series. 
 Representantes de la escuela cartográfica o de estadística moral
Los representantes más destacados de esta escuela son los siguientes: 
                                    Quetelet

Muchos autores han tenido diferentes ideas o perspectivas sobre la interacción sobre el individuo y la criminología y como esta ha afectado la conducta humana con una consecuencia criminológica
Nacido el 22 de febrero de 1874, en Ghent, Bélgica, conocido en nuestro rubro por haber aplicado las estadísticas y la teoría de la probabilidad a los fenómenos sociales de la criminalidad. No siendo suficiente una sola área del conocimiento, fue matemático, astrónomo, estadístico y sociólogo. Es considerado como el principal exponente de la Escuela Cartográfica o Geográfica, y a su vez como fundador de la Estadística y Bioestadística. También fundó el Real Observatorio de Bélgica. No solo fue destacado en la Estadística, sino que estudió además la lluvia de meteoritos y la radiación que estos producen. Influenciado por la Astronomía y su metodología, Quetelet empleo esta para los fenómenos humanos y determinar en base a las reconstrucciones cósmicas, los patrones, constantes y otras determinantes, para describir y predecir los comportamientos humanos a nivel social. Este señalaba que la vida del ser humano puede predecirse según patrones de comportamiento, medidos por la Estadística, a esto lo llamó: Mecánica social (Houck, 2009, pp. 27 y 28). Fue hijo de Francois Augistin Jacques Henri Quetelet y Anne Francoise Vandervelde. Fue profesor de Matemáticas en el Colegio de Ghent, en 1819 recibió el doctorado en Filosofía por sus estudios sobre intersecciones cónicas (curvas obtenidas de la intersección de la superficie de un cono con un plano) por la Universidad de Gante. El mismo año fue profesor de Matemáticas en el Ateneo de Bruselas, y fue electo para secretario perpetuo de la Real Academia de Ciencias y Artes, del cual ocupó el cargo por 40 años. Se casó en 1825 se casa, él y su esposa tuvieron dos hijos. Durante 1823, Quetelet hizo campaña y gestiones para fundar el Observatorio Real de Bélgica, para lo cual, fue comisionado a París a estudiar Astronomía bajo la dirección de Dominique Arago, director del Observatorio de París. Aquel observatorio sería dirigido por este luego de su nombramiento en 1828. De las aportaciones de Quetelet, entre otras, sería haber observado una subdivisión en un anillo de Saturno, además realizó un catálogo de más de 10,000 estrellas, así como eclipses lunares solares, ocultaciones planetarias y estelares, auroras boreales y sus anomalías magnéticas, cometas, asteroides y más. Fue editor del periódico Correspondencia, de Matemáticas y otras investigaciones relacionadas con la Demografía. En 1833 creó la sección de Estadística de la Asociación Británica para el Desarrollo de la ciencia en Cambridge. Fue aceptado como miembro de la sociedad de Estadística de Londres.
Guerry
En segundo lugar Guerry que fue el creador de los primeros mapas de la criminalidad en Europa. Para este autor existía una clara necesidad de que la criminalidad fuera estudiada desde un punto de vista histórico, es decir, teniendo en cuenta el momento histórico.
 Ottingen
Ottingen que estudió la criminalidad conectándola con la sociedad, con los cambios que en la misma se producían por la guerra, las crisis económicas,
Rawson
En cuarto lugar W. Rawson pensó que sin duda el empleo y la concentración de personas eran factores claves para el estudio de la criminalidad. 
Mayhew
En quinto lugar y finalmente Mayhew llegó a la conclusión de que la pobreza, los malos hábitos, las drogas, la mala economía, eran claros factores que incidían en el estudio de esta disciplina. 

Bibliografía
 Sociedad mexicana de criminología (2017) Los postulados de Quetelet en el entendimiento de la criminalidad y como base de una política criminal
https://www.derechoycambiosocial.com/revista050/LOS_POSTULADOS_DE_
                                        

1 comentario:

  1. Buenas compañero, espero se encuentre bien. Genero un comentario en el presente blog para atribuir importancia a la Escuela Moral o Cartográfica ya que considero que es una de las etapas más importantes para la Criminología que hoy conocemos, es sentar bases de datos y un instrumento de medición para realizar una investigación con mayor precisión. Gracias por la información brindada. Mi nombre es Esteven Alavarado Montero.

    ResponderEliminar