Escuela
ecleactica
Del
griego eklegein que significa escoger es en filosofía la escuela de pensamiento
que se caracteriza por escoger sin principios determinados concepciones filosóficas
puntos de vista ideas y valoraciones entre las demás escuelas que se sume que
pueden llegar a ser compatibles de forma coherente cambiándolas o mezclándolas
aunque el resultado pueda ser menudo compuesto sin llegar a formar un todo orgánico.
Elecletismo
se produjo en Grecia a partir del siglo ll a.c sineron defiende las ideas innatas, la
doctrina platónica sobre el alma, la concepción de la naturaleza de Aristóteles
entre otras .
Ecletismo
se presenta como la filosofía del sentido común como aspectos positivos del eclecticismo se defiende la verdad y se busca
la conciliación y como aspecto negativo es la pérdida de identidad y que
siempre hay concepto contra puesto a la verdad
En
America Latina el eclesismo surge a la segunda mitad del siglo XVll se utiliza
y se amplía en los albores del siglo XlX desde la introducción de la filosofía moderna
en América el proceso de emanipacion política y mental aparecen en la región
varios pensadores electivos como Juan Benito Diaz de Gamarra ,y Francisco
Javier Clavijero en México José Agustín Caballero y Félix Varela y Javier de
Santa Cruz y Espejo y en Ecuador Cayetano Rodríguez y Elías del Carmen Pereira
,en argentina atreves de su postura filosófica electiva contribuyeron a la creación
de una identidad común en el habitante novohispano.
Estos autores utilizan la filosofía ecléctica en dos niveles
1:
como método de apertura para al enseñanza y divulgación de las nuevas teorías cien
tíficas y fisiológicas
Esto significó
una apertura para la realización de las reformas educativas en las distintas
universidades de la región, en cuyo interior es notoria la presencia de la filosofía
moderna de la ilustración el cartesianismo y el experimentalismo científico.
- Esta escuela tiene su fundamento teórico
basado en el contrato social, no es una escuela en sí, sino la reunión de
varias escuelas dentro de esta corriente. El objetivo de la escuela Ecléctica
era crear reglas y esquemas diferentes al de la Positiva. El presupuesto
operante de esta es la igualdad material y como en la Escuela clásica, radica
su responsabilidad en lo individual, pero le agrega el concepto de situación,
referente al medio físico y social. Como consecuencia de la introducción del
concepto situación en la responsabilidad individual, la escuela ecléctica logra
el castigo por razones subjetivas.
Exponía
que el criminal era un ser anormal y loco epiléptico.Por otro lado fue Ferri
quien propuso que la situación social del medio ambiente es un factor relevante
que condiciona al hombre criminal, aun por encima de los factores hereditarios.
Propuso también “sustitutos penales” para hacer desaparecer las causas que
originan la delincuencia y con ello el delito. En cuanto al tipo de sanción
penal que se propone, encontramos el hecho de que ha der ser proporcional y
ajustada al estado peligroso del delincuente y no a la gravedad.
Garáfalo establece una doble visión respecto al delito atribuyéndole a la pena de muerte la característica de eliminación para aquellos delincuentes incorregibles. Exponía que el criminal era un ser anormal y loco epiléptico, el ser criminal era una regresión al estado.
Por otro lado fue Ferri quien propuso que la situación social del medio ambiente es un factor relevante que condiciona al hombre criminal, aun por encima de los factores hereditarios. Propuso también “sustitutos penales” para hacer desaparecer las causas que originan la delincuencia y con ello el delito. En cuanto al tipo de sanción penal que se propone, encontramos el hecho de que ha der ser proporcional y ajustada al estado peligroso del delincuente y no a la gravedad del delincuente.
Garáfalo establece una doble visión respecto al delito atribuyéndole a la pena de muerte la característica de eliminación para aquellos delincuentes incorregibles
Garáfalo establece una doble visión respecto al delito atribuyéndole a la pena de muerte la característica de eliminación para aquellos delincuentes incorregibles. Exponía que el criminal era un ser anormal y loco epiléptico, el ser criminal era una regresión al estado.
Por otro lado fue Ferri quien propuso que la situación social del medio ambiente es un factor relevante que condiciona al hombre criminal, aun por encima de los factores hereditarios. Propuso también “sustitutos penales” para hacer desaparecer las causas que originan la delincuencia y con ello el delito. En cuanto al tipo de sanción penal que se propone, encontramos el hecho de que ha der ser proporcional y ajustada al estado peligroso del delincuente y no a la gravedad del delincuente.
Garáfalo establece una doble visión respecto al delito atribuyéndole a la pena de muerte la característica de eliminación para aquellos delincuentes incorregibles
Esta
escuela tiene su fundamento teórico basado en el mismo que el de
la Escuela Clásica, que es el contrato social. Esta escuela no es una
escuela en si, sino la reunión de varias escuelas reunida en esta corriente. La
diferencia entre la escuela Clásica y Positiva está en que estas tenían una
serie de normas que si no estabas de acuerdo con una, rompías todas las
demás. Era un esquema casi perfecto y el objetivo de la escuela Ecléctica
era la de romper con esas reglas, presupuesto operante de esta es laigualdad material y como en la Escuelaclásica, radicasuresponsabilidad en
lo individual, pero le agrega el concepto de situación, referente al medio
físico y social. Como consecuencia de la introducción del concepto situación
en la responsabilidad individual, la escuela ecléctica logra la atención
punitiva por razones subjetivas, y conserva, dicha disminución por razones objetivas
.La integración entre derecho penal y criminología requiere entre todo una gran
madurez en ambas disciplinas., se recalca sobre la madurez de estas ciencias,
porque el derecho penal en aquella época estaba falto de madurez y la
criminología empezaba sus primeros pasos.
Filósofos de la época
Juan
Benito Diaz de Gamarra
Juan
Benito Díaz de Gamarra y Dávalos fue un filósofo, maestro, sacerdote y rector
del Colegio de San Francisco de Sales que nació el 21 de marzo de 1745, en la
ciudad de Zamora, Michoacán.1 Sus padres fueron don Diego Díaz
de Gamarra y Ana Dávalos
Se
sabe que se graduó de Bachiller en Cánones en el colegio jesuita de San
Ildefonso en la Ciudad de México.
El 15 de
noviembre de 1764 ingresó al Oratorio de San Miguel El Grande.
En 1767 viaja
a Europa, y obtiene su doctorado en Cánones por la Universidad de Pisa, fue
socio de la Academia de Ciencias de Bolonia y protonotario apostólico de honor
del Papa Clemente XIII. Allí, conoció y simpatizó con la filosofía moderna; de
la que se asignó como tarea difundir por la Nueva España.
El 15 de
julio de 1770, ya estando en la Nueva España, fue ordenado sacerdote. Fue
profesor y, poco después, rector en el Colegio de San Francisco de Sales del
Oratorio de San Miguel El Grande.
En 1772 sale
a la luz sus Academias de Física,
inaugurando su producción bibliográfica. En enero de 1774 se publicaron sus Academias Filosóficas, y en abril del mismo
año se publica su magna opus; a
saber, su Elementa Recentioris
Philosophiae. Tal obra tuvo una rápida acogida, y pronto fue aceptado
como libro de texto en la Real y Pontificia Universidad de México.
En 1781
publica bajo el seudónimo de Juan Felipe de Bendiaga sus Errores del Entendimiento Humano.
El 1° de
noviembre de 1783 fallece Juan Benito Díaz de Gamarra y Dávalos en San Miguel
El Grande.
Fransisco
Javier Cavijero
(Francisco
Javier o Xavier Clavijero o Clavigero; Veracruz, 1731 - Bolonia, Italia, 1787)
Historiador y jesuita mexicano. Descendiente de españoles (su padre era
funcionario en la Nueva España, al servicio del Gobierno peninsular), Francisco
Javier Clavijero estudió en Puebla e ingresó después en la Compañía de Jesús
A raíz
del decreto de expulsión de los jesuitas, embarcó en Veracruz rumbo a Italia
(1767), pero tuvo que detenerse en La Habana, aquejado por una grave
enfermedad; durante su destierro, residió primero en Ferrara y después en
Bolonia, donde murió.
Como ocurre generalmente con los desterrados, su obsesión
era la patria lejana, y a ella dedicó su atención y actividad al escribir su Historia
antigua de Méjico, casi sin recursos, a base de los documentos reunidos por
Carlos de Sigüenza y Góngora, y de casi todo cuanto se había escrito hasta entonces
en relación con el tema. En 1789 se publicó en italiano, en Venecia.
Historia de la Antigua o Baja California, obra póstuma de la que se publicó en México, en 1852, una traducción castellana de Nicolás García San Vicente. Cronológicamente, Francisco Javier Clavijero es el primer historiador mexicano de importancia.
Historia de la Antigua o Baja California, obra póstuma de la que se publicó en México, en 1852, una traducción castellana de Nicolás García San Vicente. Cronológicamente, Francisco Javier Clavijero es el primer historiador mexicano de importancia.
Augustin Caballero
Nació
en La Habana ciudad actual del mismo nombre perteneciente a la
provincia Ciudad de la Habana, Cuba, el 28 de agosto de 1762.
Sus padres fueron Bruno José Vicente Caballero y del Barco y su madre María
Manuela Rodríguez Escudero y de la Barrera.
Vio la
luz en medio de la ocupación de La Habana por los ingleses, y recibió la
influencia que aquella dejó en el plano de las ideas. Comenzó sus estudios en
el Seminario de San Carlos, a los doce años, lugar que sería el escenario
de toda su vida futura. En él cursó los estudios de Filosofía, así como se
graduó de Bachiller en Artes, y más tarde en Teología, en 1785,
momento a partir del cual dio inicio a sus labores como profesor de Filosofía
del referido Seminario. El ambiente reinante a fines del siglo XVIII favorecía
el desarrollo de transformaciones en las ideas, así como la introducción de
métodos más modernos en la enseñanza.
En 1788
se graduó de Doctor en Teología en la universidad, y formó parte de una nueva
generación de reformistas criollos en los que se observan las huellas de la
Ilustración.
Contrubuciones
Además
en su discurso sobre la Física trató de sacudir el yugo de la Escolástica e
incentivar la observación de la naturaleza, mediante el abandono de la
tendencia a la repetición mecánica, y la defensa del método de la
experimentación en la Física, la Química y todas las Ciencias Naturales. Al
decir de Luz y Caballero, el Padre Agustín fue el que descargó los primeros
golpes contra el escolasticismo, y uno de los pioneros en fomentar el
desarrollo de las letras y el patriotismo en el país.
Portador
de las nuevas doctrinas, influyó en el despertar de las inquietudes
filosóficas, en materia de educación, así como en lo relativo a cuestiones de
moral pública. Comprendió la realidad cubana de su momento y la necesidad de
abordarla sin copiar esquemas, a través de la aplicación de nuevas soluciones.
Fue
un celoso guardián de las costumbres, la moral y el respeto a los dogmas del
catolicismo, por lo que su ideal era el de la conciliación entre la tradición y
la innovación, lo cual restó congruencia al conjunto de su obra.
Redactó
un proyecto de reformas para Cuba, que nunca fue presentado a Cortes, en el que
trataba de modificar el sistema colonial imperante en la Isla, de acuerdo con
el grado de madurez que iba adquiriendo aquella sociedad.
Además,
debe ser destacada su actividad no sólo en la filosofía, sino en numerosas
facetas que formaron su vida de hombre culto, que abarcan desde la educación,
la historia y la economía, hasta su preocupación por la profundización de los
estudios científicos, pasando por la teología, el periodismo, la crítica
literaria y la doctrina de carácter moral.
José
Agustín Caballero, nuestro primer reformador educacional, jugó un papel
importante en la formación de la conciencia cubana, en una etapa de nuestra
historia en que Cuba no había logrado su emancipación, pero empezaba a
forjarla.
imagen
No hay comentarios:
Publicar un comentario